
Polímeros reciclados
Mexpolimeros se especializa en el reciclaje de polímeros plásticos TPU: este término se refiere al proceso de recuperación de residuos o plástico desechado y su reprocesamiento en productos funcionales y útiles. El objetivo de este proceso es reducir las altas tasas de contaminación plástica al reducir la presión sobre los materiales vírgenes para producir nuevos productos plásticos. Este enfoque ayuda a conservar los recursos y evita que el plástico termine en vertederos o en destinos no deseados, como los océanos. Los plásticos son materiales duraderos, ligeros y económicos. Se pueden moldear fácilmente en diversos productos para una gran variedad de aplicaciones. Cada año se producen más de 420 millones de toneladas de plástico en todo el mundo. Por lo tanto, la reutilización, recuperación y reciclaje de polímeros plásticos TPU es fundamental. El plástico puede tardar cientos de años en degradarse. El plástico que termina en el océano se descompone en pequeños fragmentos, y cada año aproximadamente 100.000 mamíferos marinos y un millón de aves marinas mueren a causa de esta contaminación. El proceso más sencillo de reciclaje de plástico TPU implica la recolección, clasificación, trituración, lavado, fundición y granulación. Los procesos específicos varían según la resina plástica o el tipo de producto plástico.
En concreto, Mexpolimeros recupera y recicla los siguientes polímeros
Con una I+D de primer nivel, nuestra cartera de polipropileno (PP), polietileno (PE), estireno acrilonitrilo (SAN), acrilonitrilo butadiene estireno (ABS), poliestireno de alto impacto (HIPS), poliamidas (PA), Polietileno de tereftalato (PET), Tereftalato de polibutileno (PBT), poliestireno (PS), polimetilmetacrilato (PMMA), policarbonato (PC) y policarbonato acrilonitrilo butadieno estireno (PC/ABS), elastómeros termoplásticos (TPE); Estireno-etileno-butileno-estireno (SEBS), copolimero-estireno-butadieno-estireno (SBS), poliuretano (TPU), PP/EPDM Vulcanizado (TPV), olefinas termoplásticas (TPO) y copoliéster Termoplástico (TPC-ET), incluye una gama cada vez mayor de productos sostenibles que contienen contenido reciclado.
El plástico se ha vuelto un material de uso cotidiano en diferentes sectores económicos. Actualmente es fundamental en industrias como: alimentos, construcción, medicina, automóviles, maquinaria, textiles, agricultura, dispositivos móviles, entre otros. Sin embargo, debido a su producción desmesurada y a su alta resistencia a la degradación, se ha vuelto un problema ambiental de gran relevancia. Lo fascinante del reciclaje es que este ciclo puede repetirse múltiples veces sin que el material pierda sus propiedades esenciales. Los polímeros reciclados conservan en gran medida sus características de resistencia, durabilidad y flexibilidad, lo que la hace ideal para su uso en una amplia gama de aplicaciones textiles e industriales. Este enfoque de reciclaje contribuye significativamente a la reducción de la cantidad de desechos plásticos y al mismo tiempo disminuye la dependencia de materias primas vírgenes, lo que tiene un impacto positivo en la sostenibilidad y el medio ambiente.. Los distintos tipos de polímeros se transforman en múltiples aplicaciones para sectores con distintos requerimientos y exigencias: automoción, electrodomésticos, construcción, embalaje, hogar, juguetes, jardinería, herramientas, etc. Los requerimientos de cada polímero se van a ajustar a cada tipo de pieza, aplicación y normativa. Desde el plástico más sencillo hasta otros de mayor complejidad en composición. Mexpolimeros, diseña a medida la caracterización de los materiales según la exigencia de cada cliente. Las normas vigentes, los ensayos de validación, el uso y la vida final de la aplicación, son el patrón de trabajo. Durante el proceso podemos combinar aditivos tales como cargas, refuerzos, modificadores de impacto, fluidez, dureza, envejecimiento,… que permiten alcanzar las propiedades finales en la pieza. La normalización de los ensayos es uno de los procesos de control para estandarizar los datos a trabajar con el cliente y su entorno en esta empresa. El plástico reciclado tiene básicamente dos orígenes: post-industrial y post-consumo. El primero proviene de todos aquellos residuos plásticos puros, de tipo y color, que inevitablemente se generan en los procesos industriales (norma DIN EN ISO 14021). El segundo proviene de los residuos domésticos, normalmente envases.
Reciclar cualquier plástico conlleva desafíos, y el PP no es una excepción
- Degradación durante el Proceso: El proceso de reciclaje (lavado, triturado, extrusión) implica calor y esfuerzo mecánico, lo que degrada las cadenas poliméricas. Esto puede llevar a:
- Pérdida de propiedades mecánicas: Disminución de la resistencia al impacto y la rigidez.
- Cambio de color: El material suele volverse amarillento o grisáceo.
- Presencia de olores: Puede absorber olores de los productos que contenía.
- Contaminación y Mezcla: En el flujo de residuos plásticos, es muy difícil separar el PP homopolímero del PP copolímero, y mucho menos distinguir entre aleatorio y de bloque. Lo más común es obtener una mezcla de diferentes tipos de PP. Esta mezcla tiene propiedades impredecibles, lo que limita su uso en aplicaciones de alto valor.
- Aditivos y Contaminantes: Los productos originales contienen aditivos (colorantes, estabilizantes UV, cargas) y pueden haber contenido sustancias (grasas, químicos) que contaminan el flujo de reciclaje.
Proceso de Reciclaje del PP
El proceso es similar al de otros plásticos, pero requiere una gestión cuidadosa:
- Recolección y Clasificación: Se recolectan los residuos (por ejemplo, a través del contenedor amarillo). En las plantas de clasificación, se separan por tipo de polímero usando tecnologías como DSC, Espectroscopía de Infrarrojo FTIR. Aquí es donde se separa el PP del PET, PE, etc. La separación fina entre homopolímero y copolímero es más compleja y no siempre se realiza.
- Limpieza y Trituración: Los objetos se lavan para eliminar suciedad y etiquetas, y luego se trituran en pequeñas láminas o "granza sucia".
- Extrusión y Re-granulado: La granza triturada se funde y se filtra en una extrusora para eliminar contaminantes sólidos. Luego, se forman nuevos granulos de material reciclado.
- Modificación y Compounding: Este es el paso más importante para darle valor al material reciclado. Para compensar la degradación, se suelen añadir:
- Estabilizantes: Para protegerlo de la degradación térmica A.O. y UV durante el reprocesado y su vida útil.
- Cargas o Refuerzos: Talco o fibra de vidrio para mejorar la rigidez.
- Modificadores de Impacto: A veces se añaden más elastómeros (como EPDM o POE o SEBS) para recuperar la tenacidad perdida.
- Aditivos de Flujo: Para mejorar la procesabilidad.
- Aplicaciones del PP Copolímero Reciclado
La aplicación final depende en gran medida de la calidad y pureza del material reciclado.
Diferencias entre Material Reciclado Post-consumo (PCR) y Material Reciclado Post-industrial (PIR)
Dos tipos de materiales reciclados que a menudo se confunden son el Material Reciclado Post-consumo (PCR) y el Material Reciclado Post-industrial (PIR). En este blog, exploraremos las diferencias clave entre estos dos tipos de materiales reciclados y también discutiremos la trazabilidad de estos materiales en la cadena de suministro. La sostenibilidad se ha convertido en un tema central en la industria y la sociedad en general. En la búsqueda de reducir nuestro impacto ambiental, la incorporación de materiales reciclados en la fabricación de productos se ha vuelto cada vez más común.
PIR- una materia prima producida a partir de residuos industriales.
Si los residuos proceden de la industria (por ejemplo, de residuos de producción en la fabricación de envases de plástico u otros productos de plástico), entonces los reciclados procedentes de ésta se denominan reciclados post-industriales (PIR).
PCR- materia prima producida a partir de residuos por el consumidor
La diferencia ya está en el nombre: Los reciclados postconsumo se fabrican a partir de los residuos del consumidor final, es decir, de los residuos de todos nosotros.
- El PCR puede ser menos uniforme en calidad y composición, debido a su diferente origen.
- El PIR deben ser más homogéneos y consistentes, lo que los hace ideales para aplicaciones específicas que requieren uniformidad.
Diferencias Clave entre los PCR y PIR
Aunque tanto los materiales reciclado post-consumo, PCR, como los materiales reciclados post-industriales, PIR,son formas valiosas de reciclaje, existen algunas diferencias entre ellos que afectan su uso y aplicaciones:
Origen de los materiales:
- PCR: Proviene de productos que han sido utilizados y desechados por los consumidores, como botellas de plástico o papel de periódico.
- PIR: Se obtiene de residuos generados en el proceso de fabricación industrial, como recortes de producción o materiales no utilizados en la línea de producción.
Calidad y contaminación:
- PCR: Tiende a estar más contaminado debido al contacto con consumidores y procesos de reciclaje menos controlados.
- PIR: Generalmente es de mayor calidad y menos contaminado como resultado de su origen en entornos industriales más controlados.